IDIOMA
Vestimenta
SOMBRERO: La chola cuencana que viene del campo lleva sombrero de paja toquilla, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cintillo negro, la que viene de la ciudad generalmente no lleva sombrero.
ZARCILLOS: Adorno que imprime prestigio social. Los diseños más tradicionales son: palmas, alas de aves, del pajarito y las candongas, todos ellos trabajados en oro con perlas, esmeraldas, rubíes, y piedras naturales. Las candongas son aretes grandes en forma de media luna con el filo de oro y por dentro esmalte negro.
PAñOS: Conocidos como "paños de Gualaceo" son un alarde de técnica artesanal tradicional. La manta -la parte tejida - está adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas. Hay paños antiguos, de seda. Actualmente se los confecciona en lana o algodón.
POLLERAS: Son dos, la interior o "centro", generalmente de colores fuertes como tales como el "aromo", "rosa clave", "onza de oro", y rojo, en su borde inferior lleva bordados multicolores en forma de guirnaldas y adornos con lentejuelas.
Sobre el "centro", es decir externamente, se usa el bolsicón pollera más seria por su color y diseño.
SOMBRERO: La chola cuencana que viene del campo lleva sombrero de paja toquilla, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cintillo negro, la que viene de la ciudad generalmente no lleva sombrero.
ZARCILLOS: Adorno que imprime prestigio social. Los diseños más tradicionales son: palmas, alas de aves, del pajarito y las candongas, todos ellos trabajados en oro con perlas, esmeraldas, rubíes, y piedras naturales. Las candongas son aretes grandes en forma de media luna con el filo de oro y por dentro esmalte negro.
PAñOS: Conocidos como "paños de Gualaceo" son un alarde de técnica artesanal tradicional. La manta -la parte tejida - está adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas. Hay paños antiguos, de seda. Actualmente se los confecciona en lana o algodón.
POLLERAS: Son dos, la interior o "centro", generalmente de colores fuertes como tales como el "aromo", "rosa clave", "onza de oro", y rojo, en su borde inferior lleva bordados multicolores en forma de guirnaldas y adornos con lentejuelas.
Sobre el "centro", es decir externamente, se usa el bolsicón pollera más seria por su color y diseño.
FIESTAS POPULARES
Muchos rasgos de la ritual y mágica cultura de los pueblos aborígenes prehispánicos tuvieron un interesante sincretismo con las costumbres trasladadas desde España. Esto se puede observar con mayor claridad en las ricas formas de la cultura popular cotidiana que se expresan con mayor intensidad en las fiestas y conmemoraciones religiosas tanto en Cuenca como en los más pequeños pueblitos del paisaje azuayo. Las festividades azuayas congregan a una gran cantidad de visitantes y turistas de todas partes. Se destacan las fiestas del Durazno en Gualaceo, en marzo; la fiesta del Cuy en Ricaurte, febrero; la fiesta de la Caña en Santa Isabel durante septiembre. En Cuenca el Septenario, conocido también como el Corpus Cristi. El 24 de diciembre se realiza el Pase del niño, el cual reúne a una gran cantidad de niños y jóvenes que desfilan revestidos con ropajes típicos de la época. El 6 de enero se desarrolla el desfile de comparsas por la fiesta de Reyes Magos.
LOCALIZACION
CUENCA-AZUAY
motepillo
CALIF:7/10
ResponderBorrarte faltan imagenes debes ponerlas
ResponderBorrarcalificacion : 7/10
Muy buena tu publicacion
ResponderBorrarCALIF:8/10
Esta desordenado falta la localización ,falta la imagen de plato tìpico y en la localización .
ResponderBorrarCALIF:7/10