IDIOMA
Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila)
VESTIMENTA
Han perdido su vestimenta tradicional y esta se ha occidentalizado.
Su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.
LOCALIZACION
Geopolitica: Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, país donde se asienta la mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño.
En el Ecuador se encuentran en: Costa: provincia de Esmeraldas, cantón San Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje (Santa Rita) y Alto Tambo.
Sierra: (estribaciones occidentales andinas) provincia del Carchi: cantón Tulcán, parroquias Tobar Donoso y El Chical (Maldonado); provincia de Imbabura: cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia La Merced de Buenos Aires y cantón Ibarra, parroquia Lita.
COSTUMBRE O TRADICION
La huerta se encuentra a corta distancia de la casa y constituye la principal fuente de alimentos principalmente de plátanos, que es la base de su dieta, lo consumen como fruta o chicha, además de maíz; usan el sistema de roza pero no queman los arboles tumbados sino que los dejan que se descompongan y contribuyan a la formación de nutrientes, practican la rotación de cultivos.
PLATO TIPICO
La nacionalidad Awá, se alimenta de todos los productos que se cultiva, se pesca o se cazan en sus territorios, sin embargo su dieta diaria se basa en el plátano y la yuca; en las fiestas tradicionales propias de sus comunidades, los alimentos que se consumen son: la carne de chancho, gallina, vaca, guatuso y conejo; además de beber el guarapo y la chicha. Para los Awá, compartir con las comunidades cercanas las fiestas, es mantener sus costumbres, además de obtener buena salud. Desayunan una porción de chontaduro tostado con café, alimento que para el Awá es vital porque le ayuda a mantener la fuerza que exige el trabajo en la tierra.