lunes, 16 de noviembre de 2015

CULTURA AWA





IDIOMA

Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila)




VESTIMENTA


Han perdido su vestimenta tradicional y esta se ha occidentalizado.


Su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.

LOCALIZACION


Geopolitica: Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, país donde se asienta la mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño.


En el Ecuador se encuentran en: Costa: provincia de Esmeraldas, cantón San Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje (Santa Rita) y Alto Tambo.


Sierra: (estribaciones occidentales andinas) provincia del Carchi: cantón Tulcán, parroquias Tobar Donoso y El Chical (Maldonado); provincia de Imbabura: cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia La Merced de Buenos Aires y cantón Ibarra, parroquia Lita. 




COSTUMBRE O TRADICION


La huerta se encuentra a corta distancia de la casa y constituye la principal fuente de alimentos principalmente de plátanos, que es la base de su dieta, lo consumen como fruta o chicha, además de maíz; usan el sistema de roza pero no queman los arboles tumbados sino que los dejan que se descompongan y contribuyan a la formación de nutrientes, practican la rotación de cultivos. 
PLATO TIPICO
La nacionalidad Awá, se alimenta de todos los productos que se cultiva, se pesca o se cazan en sus territorios, sin embargo su dieta diaria se basa en el plátano y la yuca; en las fiestas tradicionales propias de sus comunidades, los alimentos que se consumen son: la carne de chancho, gallina, vaca, guatuso y conejo; además de beber el guarapo y la chicha. Para los Awá, compartir con las comunidades cercanas las fiestas, es mantener sus costumbres, además de obtener buena salud. Desayunan una porción de chontaduro tostado con café, alimento que para el Awá es vital porque le ayuda a mantener la fuerza que exige el trabajo en la tierra.





domingo, 15 de noviembre de 2015

CULTURA EPERA

IDIOMA


Su idioma es el Siapede que significa, “voz de caña brava”, y el Castellano como segunda lengua.
PLATO TIPICO


Su economía se basa en la agricultura en pequeñas fincas familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el autoconsumo.
Aproximadamente el 50% de los productos d las fincas familiares sirve para el autoconsumo de la familia; el otro 50% está deestinado para el mercado o es objeto de transformación (procesamiento de la miel de caña) o para el trueque entre las familias Epera.


 
LOCALIZACION
Actualmente se encuentra asentada en la provincia de Esmeraldas, en las zonas de Borbón, San Francisco y Tambillo. 

VESTIMENTA


Los hombres usan la pampanilla (Antee), que es una tela como la del pañal, que se la amarran como un taparrabo, sujetada por una piolita muy fina. Mientras que las mujeres utilizan la bayeta, que es una falda cruzada de colores, el pecho descubierto y adornados con collares de chaquira


               COSTUMBRE O TRADICION
Principalmente ha sido la venta de su fuerza de trabajo y actividades de artesan

CULTURA NEGROS DEL CHOTA

IDIOMA



       Hablan el castellano


 LOCALIZACION

Se encuentran localizados en el valle del Chota en la provincia de Imbabura.POBLACION



 VESTIMENTA 


Los hombres llevan pantalones de colores oscuros y camisa blanca, y no usan calzado. Las mujeres usan faldas amplias y blusas hasta los hombros.


                           PLATO TPICO

COSTUMBRE O TRADICION
Costumbres y Tradiciones: En las fiestas es muy importante la existencia de la banda mocha, llamada así porque siempre falta un instrumento, además usan hojas para generar sonidos musicales, entre los bailes el mas importante es “El Baile de la Botella” que es una clara influencia africana.VIVIENDA

+


jueves, 12 de noviembre de 2015

CHOLOS CUENCANOS

IDIOMA






Vestimenta
SOMBRERO: La chola cuencana que viene del campo lleva sombrero de paja toquilla, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cintillo negro, la que viene de la ciudad generalmente no lleva sombrero.
ZARCILLOS: Adorno que imprime prestigio social. Los diseños más tradicionales son: palmas, alas de aves, del pajarito y las candongas, todos ellos trabajados en oro con perlas, esmeraldas, rubíes, y piedras naturales. Las candongas son aretes grandes en forma de media luna con el filo de oro y por dentro esmalte negro.
PAñOS: Conocidos como "paños de Gualaceo" son un alarde de técnica artesanal tradicional. La manta -la parte tejida - está adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas. Hay paños antiguos, de seda. Actualmente se los confecciona en lana o algodón.
POLLERAS: Son dos, la interior o "centro", generalmente de colores fuertes como tales como el "aromo", "rosa clave", "onza de oro", y rojo, en su borde inferior lleva bordados multicolores en forma de guirnaldas y adornos con lentejuelas.
Sobre el "centro", es decir externamente, se usa el bolsicón pollera más seria por su color y diseño.


Costumbres:
FIESTAS POPULARES
Muchos rasgos de la ritual y mágica cultura de los pueblos aborígenes prehispánicos tuvieron un interesante sincretismo con las costumbres trasladadas desde España. Esto se puede observar con mayor claridad en las ricas formas de la cultura popular cotidiana que se expresan con mayor intensidad en las fiestas y conmemoraciones religiosas tanto en Cuenca como en los más pequeños pueblitos del paisaje azuayo. Las festividades azuayas congregan a una gran cantidad de visitantes y turistas de todas partes. Se destacan las fiestas del Durazno en Gualaceo, en marzo; la fiesta del Cuy en Ricaurte, febrero; la fiesta de la Caña en Santa Isabel durante septiembre. En Cuenca el Septenario, conocido también como el Corpus Cristi. El 24 de diciembre se realiza el Pase del niño, el cual reúne a una gran cantidad de niños y jóvenes que desfilan revestidos con ropajes típicos de la época. El 6 de enero se desarrolla el desfile de comparsas por la fiesta de Reyes Magos.


LOCALIZACION

CUENCA-AZUAY

motepillo

Resultado de imagen para cholos cuencanos LOCALIZACIÓN



TZALASACA



idioma


kichwa

Resultado de imagen para CULTURA SALASACA
vestimenta


Salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los demá pueblos indígenas de la región. Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva.




localizacion


El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.






plato tipico


mote con tostado




tradicion o costumbre





La parroquia Salasaca, del cantón Pelileo, al oriente de la provincia de Tungurahua, es la parroquia indígena en donde son más notorias las costumbres ancestrales para la recordación del Día de los Difuntos.+










CULTURA OTABALEÑA

IDIOMA






Vestimenta
SOMBRERO: La chola cuencana que viene del campo lleva sombrero de paja toquilla, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cintillo negro, la que viene de la ciudad generalmente no lleva sombrero.
ZARCILLOS: Adorno que imprime prestigio social. Los diseños más tradicionales son: palmas, alas de aves, del pajarito y las candongas, todos ellos trabajados en oro con perlas, esmeraldas, rubíes, y piedras naturales. Las candongas son aretes grandes en forma de media luna con el filo de oro y por dentro esmalte negro.
PAñOS: Conocidos como "paños de Gualaceo" son un alarde de técnica artesanal tradicional. La manta -la parte tejida - está adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas. Hay paños antiguos, de seda. Actualmente se los confecciona en lana o algodón.
POLLERAS: Son dos, la interior o "centro", generalmente de colores fuertes como tales como el "aromo", "rosa clave", "onza de oro", y rojo, en su borde inferior lleva bordados multicolores en forma de guirnaldas y adornos con lentejuelas.
Sobre el "centro", es decir externamente, se usa el bolsicón pollera más seria por su color y diseño.


Costumbres:
FIESTAS POPULARES
Muchos rasgos de la ritual y mágica cultura de los pueblos aborígenes prehispánicos tuvieron un interesante sincretismo con las costumbres trasladadas desde España. Esto se puede observar con mayor claridad en las ricas formas de la cultura popular cotidiana que se expresan con mayor intensidad en las fiestas y conmemoraciones religiosas tanto en Cuenca como en los más pequeños pueblitos del paisaje azuayo. Las festividades azuayas congregan a una gran cantidad de visitantes y turistas de todas partes. Se destacan las fiestas del Durazno en Gualaceo, en marzo; la fiesta del Cuy en Ricaurte, febrero; la fiesta de la Caña en Santa Isabel durante septiembre. En Cuenca el Septenario, conocido también como el Corpus Cristi. El 24 de diciembre se realiza el Pase del niño, el cual reúne a una gran cantidad de niños y jóvenes que desfilan revestidos con ropajes típicos de la época. El 6 de enero se desarrolla el desfile de comparsas por la fiesta de Reyes Magos.


LOCALIZACION

CUENCA-AZUAY
motepillo

Resultado de imagen para cholos cuencanos LOCALIZACIÓN

lunes, 9 de noviembre de 2015

CULTURA SHUAR






































Ubicación




Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.









Idioma




Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)










































Vestimenta




Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.













Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.













En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.































Tradicion
















• La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.













• El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.



























Plato Tipico













Ingredientes: Palmito, pescado, hoja de bijao.

Modo de preparación: consiste en una preparación en hoja de bijao donde se envuelve el palmito y pescado sin condimentos, se lo coce a la brasa y se lo sirve con plátano, yuca o arroz.

Este plato se lo puede adquirir principalmente en la Comunidad Shuar de Tuntiak, del cantón Centinela del Cóndor
















CULTURA ACHUAR



idioma


achuar


tradicion


Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades. la práctica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra(Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), rituales, chicha de yuca y de chonta, y nos pintamos el cuerpo y la cara para identificarnos como Achuar, No hacerlo es señal de desprecio, El jefe de la casa es el que da inicio a la ceremonia e invita a comer a los demás, haciendo así, del acto, un ritual cotidiano.






plato tipico


maito de chonta y carachama





localizacion


•En la parroquia Rio Tigre cuya cocha.





vestimenta


siempre la vestimenta de los achuar es una tela grande que mide 2 metros de ancho y 3 de largo solo usan las mujeres ,cuando se visten les queda como un vestido con un brazo fuera y el otro por dentro y en la cintura va adornada con unas pepas de un árbol q se encuentran en su pueblo usan también un collar y manillas que se llaman mullos son fabricado por ellos mismos y los hombres también usan una tela que mide 1metro y medio de ancho igualmente de largo1metro y medio están adornados igualmente con pepas en forma de equis desde los hombros y también levan una lanza que es fabricado













CULTURA WAORANI

idioma
waorani
comida tipica
chonta curo
tradicion o costumbre


os Huaorani han sido un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial. Su economía, organización social y mundo espiritual son modelos asombrosos de adaptación continua al medio ambiente selvático.


Héctor Vargas, antropólogo y guía de selva, reveló que un líder huaorani narró la verdadera historia de la muerte de monseñor Labaca, en 1987. “Labaca y la madre Arango, penetraron a la zona tagaeri, en el Tigüino, al sur de Pastaza; a la llegada de los misioneros un niño tagaeri estaba enfermo y murió al siguiente día, por lo que los tagaeris culparon a los blancos de esta muerte y decidieron matarlos”. Esta revelación la hizo una joven mujer tagaeri que fue capturada por los huaoranis con el propósito de establecer un lazo de amistad con sus hermanos tagaeris, pero no fue posible y tuvieron que devolver a la joven ya que les amenazaron con matarlos.













localizacion


Su territorio ancestral está situado entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al sur de Dureno, en un área de la Amazonia de aproximadamente 30 mil km², que por siglos los huaorani han defendido de enemigos indígenas y coloniales, pero que actualmente está amenazada por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras.




vestimenta







Los Huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudos, las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza de un árbol y el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual, práctica muy cómoda para moverse en su hábitat. Pero igual que otros grupos de la Amazonía han ido perdiendo esta tradición por el contacto con colonos y petroleras, el salario que ganan les permite adquirir ropa. Toda su vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia arriba. Para un Huao no llevar el komi es estar desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres y los niños también llevan uno, pero más fino.







jueves, 5 de noviembre de 2015

CULTURA KICHWA





  • Cultura kichua
    idioma : Kichwa


    localización : Los Kichwas de Pastaza están ubicados en las cuencas de los ríos Curaray, Arajuno, Bobonaza, Pindo, Anzu y Puyo, principalmente, distribuidos en 131 comunidades de más de 17 asociaciones, con un territorio de 1’115.472 hectáreas, entregados en el Gobierno de Rodrigo Borja en 1992, aunque los dirigentes kichwas manifiestan que su territorio alcanza 2 millones de hectáreas. Sus principales organizaciones son: la OPIP, Fenakipa (división de la OPIP), Asodira, Aiepra, además de la Asociación de Centros Indígenas de Arajuno “ACIA” y la Asociación de las Nacionalidades Kichwas del cantón Santa Clara, ANKIS, ambas filiales de la OPIP



    Comida típica
    maito

    vertimenta


    Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos. Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar, olvidan así de algunas costumbres de su pueblo

    comtumbre o tradicion
    Entre las costumbres que prevalecen en el pueblo Kichwa, se manifiesta la artesanía de la cerámica, aunque en los últimos tiempos ha bajado su producción, por lo laborioso de su confección y el cuidado que requiere para su transportación; en su lugar, ha sido reemplazado masivamente por la práctica de la artesanía en balsa que ha copado los mercados de centros urbanos.